Foro Responsabilidad de la Academia en el post-conflicto

La comunidad académica de los Programas de Doctorado en Educación y Cultura Ambiental y de Ciencias de la Salud de la Universidad Surcolombiana, realizaron el pasado viernes 9 de septiembre el Foro Responsabilidad de la Academia en el post-conflicto.

Durante el foro participaron como invitados centrales Miryam Oviedo Córdoba, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; Miller Dussán Calderón, Doctor en Educación y Sociedad; Sergio de Zubiría Samper, Doctor en Filosofía Política; Ronald rojas romero, Excombatiente y militante del Partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia – FARC; y Rodrigo Ayarza, investigador uruguayo, Especialista en transformación de conflictos, cultura de paz y no violencia.

Los estudiantes de los Doctorados definieron como preguntas orientadoras para dinamizar el foro las siguientes:

¿Qué seres humanos se deben formar en Colombia para afrontar los retos del post-acuerdo?

¿Qué tipo de educadores necesita el país de cara a los retos del post-acuerdo?

¿Qué estrategias se deben aplicar desde la academia para establecer un dialogo con las comunidades en el proceso del post-acuerdo?

¿Cómo lograr la articulación entre los entes territoriales y la academia en la generación de proyectos para la construcción de un nuevo país?

La profesora Miryam Oviedo Córdoba manifestó la necesidad de formar ciudadanos con capacidad de deslegitimar la violencia desde cualquier expresión, seres humanos que reconozcan, vivencien y defiendan el concepto de Dignidad Humana como elemento indispensable de la construcción de un país en paz con equidad y justicia social. Además, señaló, que la academia debe trabajar en la construcción de ciudadanos capaces de tomar decisiones cotidianas y políticas coherentes con la dignidad humana, la tolerancia y la no violencia.

Por su parte, Sergio de Zubiría Samper, señaló que las preguntas orientadoras tienen el riesgo de convertirse en un listado de características idealizadas sobre la educación que no corresponden con el mundo de los seres humanos, por lo cual hace un llamado a plantear propuestas educativas que aporten al post-acuerdo desde las reales condiciones de la sociedad.

En este contexto, el maestro Zubiría, plantea que el sistema educativo colombiano carece de elementos para construir una escuela dinámica que contribuya a la paz, la equidad y la reconciliación. Advierte que se debe conectar el pensamiento crítico con la pedagogía en las prácticas educativas, donde la discusión con ideas y argumentos sea el motor de la construcción colectiva, que se promueva un sujeto con criterio propio y autónomo (Virtud critica) con capacidad de aprender a vivir y solidarizarse desde la absoluta diversidad política, sexual, de género, entre otras diferencias. La educación en el post-acuerdo plantea el reto de cultivar los afectos, las emociones, los sentimientos como elementos formativos determinantes en la construcción de la paz, la equidad y la justicia social.

Por otra parte, Ronald Rojas Romero manifestó que la academia en el contexto de la paz debe enfocarse en formar mejores seres humanos, mejores padres, mejores estudiantes, mejores profesores y en consecuencia mejores gobernantes. Propone que las universidades formen ciudadanos respetuosos a la cosa pública, con humanismo, con justicia, dignidad, tolerancia, comprometidos con las transformaciones sociales que se alejen de las lógicas del mercado y la competencia laboral.

En la intervención del docente Uruguayo Rodrigo Ayarza, se destacó la necesidad de formar ciudadanos libres, emancipados, soñadores, optimistas, capaces de dialogar y llegar acuerdos desde la pluralidad cultural y del pensamiento.

Por último, el investigador Miller Dussán Calderón, planteó que la academia para el post-acuerdo debe caracterizarse por una mirada ecocéntrica del mundo que contribuya en la formación de un nuevo sujeto ecosocial plural, que entienda y reconozca la armonía entre la naturaleza no humana y la naturaleza humana. En este sentido, señala que existen experiencias en Colombia y Latinoamérica de este tipo de formación donde los movimientos sociales, étnicos y campesinos realizan acciones coherentes con la defensa del medio ambiente en las regiones con propuestas alternativas de desarrollo social, como por ejemplo las comunidades que han resistido a la explotación minera y energética en Tolima y en Huila, o los aborígenes que han transformado Bolivia o los desterrados en Brasil.

Previous
Previous

Consultor en proyecto de inclusión y cuidado de la convivencia para OEI Panamá.

Next
Next

Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz (Madrid, 2017)